miércoles, 27 de junio de 2012

el petroleo de el presidente actual


2. LA POLÍTICA PETROLERA DEL
GOBIERNO CHÁVEZ
A partir de 1999, el gobierno Chávez se apartó de la política de apertura petrolera deslindándose de la lógica del “libre mercado” para conducir la política petrolera. Su gobierno contempló una política tendiente a controlar la oferta de petróleo y a recuperar de la renta petrolera mediante el establecimiento de un margen mínimo de participación del Estado en los proyectos hidrocarburíferos y a través del incremento de regalías.
 
La nueva constitución de 1999 determinó que la totalidad de las acciones de PDVSA son del Estado venezolano, impidiendo con ello su privatización parcial o total. Posteriormente, en noviembre de 2001, fue expedida la ley orgánica de hidrocarburos que definió un tope mínimo de participación del Estado en la explotación petrolera e incrementó la regalía, además estableció la obligatoriedad de mudar al nuevo régimen jurídico los contratos suscritos entre la estatal PDVSA y las compañías privadas en el marco de la política de apertura petrolera.
 
Esta política fue acompañada mediante la reestructuración de la OPEP a fin de restringir la oferta de petróleo y presionar el alza de los precios. La unidad de los países petroleros en torno a este propósito quedó avalada durante la segunda Asamblea cumbre de la organización en septiembre de 2000 en Caracas. Las acciones de los once países de la OPEP surtieron efectos positivos y convergiendo con otros factores como la especulación financiera y la invasión a Irak, empujaron al alza los precios del petróleo.
 
En 1998, el precio del barril se encontraba en 11,2 dólares, en 1999 se incrementó a 14,3 dólares y en el año 2000 llegó a 23,3 dólares.
 
En el curso de seis años el precio del barril de petróleo sobrepasó los 100 dólares. El incremento de la extracción petrolera, que venía desde el año 1990, se frenó en el año 2000 y después del año 2002 hubo una tendencia al establecimiento de márgenes inferiores a los tres millones de barriles diarios.
En cuanto a la recuperación de la renta petrolera, ésta se posibilitó mediante la fijación de un mínimo de participación del Estado en los proyectos de explotación hidrocarburífera y a través del incrementó de la regalía.
 
La legislación fijó un mínimo de 51% para la participación estatal en los proyectos de exploración y explotación petrolera, admitiendo la intervención de compañías transnacionales mediante la conformación de empresas mixtas en las que su participación puede llegar hasta el 49% en las fases de exploración y explotación.
Sobre la participación privada en las actividades denominadas como de “aguas abajo”, como son la refinación, el transporte y la comercialización, la legislación no estableció límite.
La regalía fue fijada en 20% para la explotación del gas natural y 30% para los hidrocarburos líquidos. La ley determinó que en el caso de yacimientos que presentan mayores dificultades para la explotación como los de petróleo extrapesado de la faja del Orinoco, la regalía puede ser rebajada hasta quedar en un límite de 20%. La tasa puede restituirse dependiendo de la rentabilidad de los proyectos y puede ser usada como parámetro de subasta, de manera que pueden obtenerse por esta vía tasas más altas. La regalía puede ser pagada por el explotador del recurso hidrocarburífero con base en el valor de mercado, en un valor convenido, o en un valor fiscal fijado por el liquidador.
El incremento de la regalía contrastó con la reducción de la tasa impositiva para el petróleo convencional, de 67,7% a 50%, consagrada en la nueva ley de impuesto sobre la renta de diciembre de 2001. Para el petróleo extrapesado de la faja del Orinoco se conservó la tasa fijada para actividades no petroleras de 34%. Según el Ministerio de Energía y Minas, estas medidas buscan compensar los niveles impositivos apuntan a la recuperación de una parte de los recursos que se perdieron.
 
De acuerdo con Bernard Mommer, el gobierno reconoció que las regalías son más fáciles de controlar ya que no puede producirse ningún barril sin pagar la regalía. En este sentido, la regalía hace coincidir los intereses del dueño del recurso natural con los del inversionista. Ambos, dueño e inversionista ganan y pierden con precios y volúmenes. Lo que no sucede con el impuesto sobre la renta, ya que la empresa puede realizar operaciones contables para disminuir los montos base de la tributación. Para corregir esa situación, se fortaleció la capacidad del Ministerio de Energía y Minas para determinar “precios justos de mercado” con propósitos impositivos e ignorar precios de transferencia más bajos.
 
La política petrolera del gobierno Chávez si bien detuvo el avance las tendencias neoliberales, guardó continuidad con respecto a la tendencia de exacción histórica de la renta por parte del capital transnacional. Al-Shereidah destaca que al aceptarse la conformación de empresas mixtas se permite el desenvolvimiento de la apertura petrolera que se quiso contrarrestar. En sentido similar, Mommer plantea que el panorama general de la política de hidrocarburos es más de reforma y continuidad que de cambio radical.
La apertura petrolera ha sido el modelo vigente a lo largo de la historia de la explotación de este recurso, y las variaciones introducidas en las modalidades jurídicas (concesión, asociación, empresas mixtas) han introducido cambios superficiales en la forma en que ésta se ha adelantado.
A pesar de estos cuestionamientos, los citados analistas reconocen los importantes cambios operados en aspectos como: la defensa de la renta petrolera para el Estado a través del incremento de la regalía; la defensa del precio del petróleo por medio del control de la oferta; la búsqueda por la diversificación de mercados; el apoyo al proceso de integración energética latinoamericana, y el impulso de proyectos orientados a la redistribución de la renta petrolera mediante la financiación de programas sociales por parte de la estatal PDVSA.
 
La política petrolera emprendida por el gobierno Chávez reconoció el papel del capital privado en el sector petrolero; sin embargo, al soslayar la soberanía estatal y defender el interés nacional en el reparto de la renta, produjo un conjunto de reacciones adversas por parte de las compañías transnacionales y el sector privado nacional, aliado de las compañías. El golpe de Estado de abril de 2002 y el paro empresarial petrolero de febrero de 2003, fueron originados principalmente por la afirmación de una política petrolera que reivindicó la soberanía y los
intereses del Estado nacional ante el avance de las tendencias monopólicas representadas por la globalización neoliberal. La política petrolera del gobierno Chávez fue de gran significación para la recuperación fiscal del Estado. La mayor parte de las empresas que firmaron acuerdos en el marco de la apertura petrolera, aceptaron las nuevas reglas. El alza acelerada de los precios internacionales del petróleo trajo para la estatal PDVSA una gran bonanza que le permitió un importante flujo de recursos financieros al ejecutivo. “Desde el 2000, el petróleo ha aportado en promedio más del 51% del total de los ingresos fiscales nacionales. En 2006, éste aporto el 56% de tales ingresos”. El petróleo representó el 77% del total del valor de las exportaciones venezolanas en 1997; en 2006, representó el 89%. En 2006, el gobierno nacional recibió de la estatal petrolera 39 mil millones de dólares, un 44% más con respecto a los 25 mil millones trasferidos durante el año 2005. Cerca de un tercio del aporte de 2006 fue gastado por el ejecutivo nacional en sus programas sociales”.
La política petrolera emprendida por el gobierno de Hugo Chávez ha sido efectiva en varios aspectos: ha logrado retener para el Estado la propiedad de la empresa petrolera, ha recuperado la participación del Estado en la renta petrolera, ha reformado el marco legal para las nuevas inversiones privadas y ha logrado el repunte de los precios internacionales. A pesar de estos importantes logros, la economía venezolana permanece anclada en un modelo primario exportador que la hace estrechamente dependiente de los vaivenes del mercado mundial petrolero.  

miércoles, 20 de junio de 2012

lo que vez es lo que es

Categoría:Imágenes de Presidentes de Venezuela

De Venciclopedia
Saltar a: navegación, buscar
En esta categoría se agrupan las imágenes de los Presidentes de Venezuela.
Las subcategorías son usadas para clasificar aquellos Presidentes que tienen múltiples imágenes en el archivo. Los Presidentes sin múltiples imágenes no tienen subcategoría. Las imágenes visibles son las mas representativa de cada Presidente, por fecha de toma de poder e incluyendo las imágenes de aquellos con una sola imagen en el archivo.
Si necesitas ayuda subiendo imágenes a esta categoría puedes consultar:

Subcategorías

Esta categoría incluye las siguientes 26 subcategorías, de un total de 26.

A

B

C

C cont.

D

F

G

H

L

M

P

R

S

V

lunes, 18 de junio de 2012

presidentes tachirenses


Presidentes Nacidos en El Estádo Táchira
««« En Construcción »»»


Presidente "Pérez Jiménez":


Marcos Pérez Jiménez.Militar y Politico.Nacido en Michelena, Estado Táchira, en 1914.Dictador y Presidente de Venezuela.


Era mayor del ejército cuando participó en el golpe de Estado que derribó a presidente Medina Angarita, despuúes de lo cual viajó por diversos países americanos. A la caida del gobierno de Romulo Gallegos, desempeñó el ministerio de Defensa y en 1952 ocupó la presidencia de la república, cargo para el que fue reelegido en 1957 para el período 1958-1963. Su gobierno se caracterizó por la reprimir a la oposición, pór el poco respeto a los derechos civiles y la realización de obras públicas muy beneficiosas para el país. El 1 de enero de 1958 se inicio una rebelión que culminó con el exilio de Pérez Jiménez en la Republica Dominicana, desde donde, más tarde, se traladó a la solicitud de deportación presentada por Venezuela contra la persona del ex-presindente, el cual seis años después, fue condenado por la Corte suprema a 4 años y 45 días de prisión por lucro de funcionario. Habia sido condenado por Alemania, Brasil, Chile, Españam Estados Unidos, Formosa, Guaetmala, Haití, Italia, Paraguay y Peru. 

Presidente "Castro":


Cipriano Castro.Militar y Politico.Nacido en Capacho, Estado Táchira, en 1858 y muerto en Puerto Rico en 1924.Presidente de la Republica Venezuela y Defensor de la Soberania Nacional.


Fue gorbernador de Estado Táchira, estado del los Andes, en 1888, y diputado por dicho estado dos años después. A la caida del gobierno de Andueza Palacio se exilió en Colombia, desde donde, al frente de un ejército, páso a Venezuela deispuesto a derrocar al presidente Ignacio Andrade. Derrotó a las tropas del gobierno en Tocuyito, después de lo cual convoco una asamblea nacional constituyente que, en el año 1900, le eligió presidente interino. Adoptó una postura firme antes las reclamaciones extranjeras, por lo que, en dicimbre de 1902, Alemania, Francia e Italia le presentaron un ultimátum en el que amenazaban con bombardear La Guaira y Puerto Cabello. Castro no cedió a las amenazas y, ante las vigorosas protestas de todo el hemisferio, las potencias agresras aceptaron que se destinara el 30 por ciento de los ingresos de las aduanas venezolanas al pago de sus reclamaciones. Sin embargo, no acabaron aquí los enfrentamientos de las potencias extranjeras con Cipriano Castro. En 1908 viajó a Europa por razones de salud; esta ausencia fue aprovechada por el vicepresidente, Juan Vicente Gómez, para hacerse con el poder, tras de lo cual no permitió que volviera jamás a su patria. 

Presidente "Gómez":


Juan Vicente Gómez.Militar y Politico.Nacido en la Mulera, Estado Táchira, en 1857 y muerto en Maracay en 1935.Impuso la más férrea y larga dictadura que ha sufrido Venezuela.


Gómez, que era general del ejército, no sólo ayudó a financiar la invasión con que su amigo el general Cipriano Castro derrocó al gobierno de Andrade en 1899, sini que participó en la aventura. Más tarde, a la cabeza de las fureza armadas, hizo frente, con éxito, a los alzamientos contra Castro, el cuall le ppremió con la vicepresidenscia de la República. En 1908, mientras Castro viajaba por Europa, Gómez se hizo proclamar presidente provisional e inició una de kas más crueles y largas dictaduras americanas. en 1910 se hizo elegir presidente constitucional. En 1914 cubrió relevó al cabo de un año. El Congreso reeligió a Gómez en 1922 y, siete años después, fue sustituido por el doctor Juan B. Pérez, quien renunció a favor del dictadsor dos años más tarde. Cuando no ejercía la presidenci, Gómez era jefe de las fuerzas armadas. Su gobierno se caracterizó por eliminar la libertad de expresión y perseguir toda forma de oposición. No obstante, durante este período se obtuvo algún progreso en las obras públics, en la administración y se pagó la deuda pública. 

Presidente "López Contreras":


Eleazar López Contreras.Politico, Militar e Historiador.Nacido en Queniquea, Estado Táchira, en 1883 y muerto en Carecas en 1973.Presidente de la Republica.


En 1899 participó en la Revolución liberal restauradora que capitaneó Cipriano Castro. Efectó estudios superiores en la Academia militar de Caracas y destacó su actuación durante la dictadura del general Juan Vicente Gómez. En 1935 al morir el ditador, López Contreras fue designado presidente de la República cargo desde el cual restableció las libertades públicas y permitió el regreso al país de los exiliados políticos. Gobernó hasta 1941, cuando entregó el poder a general Medina Angarita, el cual 1943, Medina angarita y López Contreras fueron deportados a Estados Unidos. Este último regresó más tarde a Venezuela, y murió en Caracas en 1973 

Presidente "Angarita":


Isaias Medina Angarita.Militar y Politico.Nacido en San Cristóbal, Estado Táchira, en 1897 y fallecio en Caracas en 1953.Presidente de la Republica Venezuela.


Estudió en la acdemia militar de Caracas, en en la que se graduó en 1914. En 1940, mientras desempeñaba el cargo de ministro de Guerra y Marina - cargo que ostentó de 1936 a 1641-, fue ascendido a general de división. Un año más tarde, después de retirarse por el Congreso. Durante su gobierno, al que puso fin en 1945 un movimiento revolucionario, se adoptaron numerosas medidas: reforma de Código civil (1942), legalización de Acción Democratica, hasta entoces en la clandestinidad, establecimiento de seguro social obligatorio y aprobación de las leyes de reforma petrolera (1943)-, de reforma fiscal- que estableció el impuesto sobre la renta y de reforma agraria. bajo su régimen no hubo presos politicos ni exiliados. Fue sustituido por una junta revelucionaria presidida por Romulo Betancourt. 

Presidente "Carlos Andres Pérez":


Carlos Andres Pérez Rodriguez.Estadista y Parlamentario.Nacido en Rubio, Estado Táchira, el 27 de Octubre en 1922.Presidente de la Republica Venezuela.


En 1939 inició sus actividades politicas como lider estudiantil de liceo Andrés Bello, de Caracas, y llegó a ser presidente de la Asociación de estudiantes. Participó activamente en la revolución de Octubre de 1945. Fue secretyario privado del presidente Betancourt y, a partir de 1946, secretarioi del consejo de ministro. Dos años después, por su oposición al golpe de Estado que derrocó al gobierno de Rómulo Gallegos, sufrió prisión Exiliado en 1951, se estableció en Cuba y. mas tarde, Centroamérica, donde trabajó como periodist. Regresó a su patria tras la caída del régimen del general Pérez Jimenez. En 1959 fue elegido diputado por Táchira y consiguió la reelección de 1963 y 1968. Desempeñó el cargo de ministro de Relaciones ]I Interiores del presidente Betancourt, de 1967 a 1972 fue secretario general de Acción Democrática y, en 1973, fue elegido, por amplio margen, presidente de la República. 

Presidente "Velasquez":


Ramon Jose Velasquez.Militar y Politico.Nacido en , Estado Táchira, en 19 .Presidente Interino de la Republica Venezuela.

miralo


Presidencias de Venezuela desde 1830 - 1935


La historia de Venezuela en cuanto a su organización política se puede resumir en seis diferentes periodos que caracterizaron a la Venezuela Agropecuaria desde 1830 a 1935.


Oligarquía Conservadora 1830 - 1846

Presidentes
Aspectos relevantes


José Antonio Páez
1830 - 1835
  • Este período se llamó la hegemonía de Páez, quien actuó directa e indirectamente en todo el período.

José María Vargas1835 - 1836
(Derrocado por un golpe militar)
  • Se elaboró la constitución de 1830. 
  • Se aprobó la Ley del 10 de abril de 1834.

Carlos Soublette1837 - 1839
  • Se elaboró la constitución de 1830. 
  • Se aprobó la Ley del 10 de abril de 1834.

José Antonio Páez1839 - 1843
  • Se presentó el caudillismo, las pugnas entre militares y civiles.

Carlos Soublette1843 - 1846
  • Se inició una política de represión contra los liberales.

Oligarquía Liberal 1847 - 1858

Presidentes
Aspectos relevantes

José Tadeo Monagas1847 - 1851
  • Se conoce como monagato por el gobierno de la familia Monagas.

José Gregorio Monagas1851 - 1855
  • Lograron derrocar la oligarquía de Páez y lo desterraron.

  • Lograron derrocar la oligarquía de Páez y lo desterraron
  • Allanaron el congreso el 24 de marzo de 1848.
  • Se abolió la esclavitud (1854).
  • La pena de muerte se eliminó.
  • Se estableció el voto Universal.
  • La Constitución de 1830 se reformó, aumentando el período constitucional a 6 años y permitiendo la reelección.

La Guerra Federal 1858 - 1859
Presidentes
Aspectos relevantes

Julián Castro1858 - 1863(Renunció)
  • Encabezó el golpe militar llamado "Revolución de Marzo".

Manuel Felipe Tovar1860(Renunció)
  • Alianza entre algunos liberales y conservadores. 
  • Los liberales inconformes declararon la guerra. 
  • Persecución implacable contra los liberales.

José Antonio Páez1861 - 1863(Firmó la rendición)
  • Páez asumió el mando como dictador.
  • Firma del Tratado de Coche (1863). Conversaciones entre el gobierno y la oposición para negociar la paz y poner fin a la Guerra Federal.

De transición 

Juan Crisóstomo Falcón1863 - 1863
  • Elaboración de la Constitución Federal de 1864.


José Tadeo Monagas
1868
(Muere en su mandato)
  • Se le dio a la República de Venezuela la denominación de Estados Unidos de Venezuela.

José Ruperto Monagas1869 - 1870(hijo de José Tadeo)(Derrocado)
  • Estalló una nueva guerra llamada Revolución Azul encabezada por José Tadeo Monagas, sus familiares y seguidores.
  • Se dio la Revolución de Abril encabezada por Antonio Guzmán Blanco.

Liberalismo Amarillo 1870 - 1898
Presidentes
Aspectos relevantes

Antonio Guzmán Blanco1870 - 1877
  • Surgimiento de un nuevo partido: Liberalismo Amarillo.

Francisco Linares Alcántara1877 - 1879(Muere en 1878)
  • Gobernaron por casi 30 años.
  • Se decretó la Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria en 1870.

Antonio Guzmán Blanco1879 - 1884
  • Se estableció el bolívar de plata como unidad monetaria.

Joaquín Crespo1884 - 1886
  • Establecimiento del matrimonio civil.

Antonio Guzmán Blanco1886 - 1888
  • Se declaró el Gloria al Bravo Pueblo como Himno Nacional.

Juan Pablo Rojas
1888 - 1890
  • Se destacó un predominio militar y un fuerte descontento social.

Raimundo Andueza Palacios
1890 - 1892
  • Según la Constitución vigente de la época, su período culminaba el 20 de febrero de 1892; sin embargo, Andueza planeó una reforma constitucional para prolongar su permanencia en el poder por dos años más.

Joaquín Crespo1892 - 1898
  • Estuvo dos años al mando del gobierno, durante los cuales liberalizó la prensa y luchó contra el caciquismo.

Ignacio Andrade1898 - 1899(Derrocado)
  • El corto período presidencial de Andrade, de menos de veinte meses, se debe atribuir a la situación general del país en confusión, la amenaza constante del caudillismo, la revolución del «Mocho» Hernández, la del General Ramón Guerra, y otras calamidades desatadas por la naturaleza.

La Restauración 1899 - 1908
Presidentes
Aspectos relevantes

Cipriano Castro1899 - 1908(Se retiró en 1906)
  • Puso fin al período Guzmancista.
  • Se inició el período de los caudillos andinos al poder.
  • Reforma de la constitución.
  • Enfrentó serios problemas nacionales e internacionales.
  • Bloqueo de las costas venezolanas por países extranjeros en demanda de la deuda contraída por la nación con estos países (Alemania, Inglaterra, Francia, Estados Unidos e Italia).
  • Se rompen las relaciones diplomáticas con Francia 1906.

La Rehabilitación 1908 - 1935

Juan Vicente Gómez.  1908 - 1935
  • Desplazó a Cipriano Castro.
  • Gobernó como dictador absoluto de Venezuela.
  • Reformó la Constitución para alargar el periodo de gobierno.
  • Severa represión militar.
  • Se entregaron a particulares y extranjeros extensiones de tierra para la explotación petrolera.
  • Violación de los derechos humanos en las cárceles

ve un poco


Introducción

Venezuela desde el momento que resolvió asumir su propio destino, tomo el  del republicanismo como la mejor opción para afirmar su vida
Es desde 1811 cuando se comienza el devenir de , para una  que acaba de independizarse de la corona española.
Pero, Venezuela siempre se ha mostrado firme y certera en sus decisiones, es por ello que a lo largo del proceso político desde 1811 hasta la actualidad, se han suscitado una serie de situaciones, que han fortalecido cada día más la República.
Es allí donde comienza un arduo y  tormentoso camino de  dictaduras, revoluciones, golpes de Estado y guerrillas. Sin olvidar las crisis económicas que ha sufrido el país, muchas de ellas provocadas por una mala administración por parte de candidatos electos de manera popular  y legítima por el pueblo.
Cada una de estas acciones que se han dado en Venezuela en diferentes épocas de la historia, han tenido como causa determinante la ambición de poderde los caudillos de turno, disfrazados de  legalistas apoyados por el pueblo, quienes tienen esperanzas de encontrar en los líderes y en las promesas de éstos, solución a los problemas sociales que los aquejan.
En Venezuela, actualmente, el Presidente es el Jefe de  y de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, además de Comandante en Jefe de los 4 Componentes de la Fuerza Armada Nacional y Jefe Directo de la Milicia Nacional, tiene entre sus atribuciones la de nombrar y remover libremente al Vicepresidente Ejecutivo de la República y la de definir el tamaño y composición del Gabinete o Consejo de Ministros. Según laConstitución aprobada el 15 de diciembre de 1999, el Presidente debe  elegido cada 6 años, y puede ser reelecto de manera continua para nuevos períodos, no existiendo limites para el numero de veces seguidas que puede presentarse como candidato a las elecciones desde la aprobación de la Enmienda Nº.1 de la Constitución del 15 de febrero de 2009, con la posibilidad de revocar su mandato a la mitad de cada período constitucional, el actual periodo presidencial comenzó el 10 de Enero de 2007 y concluirá el 10 de Enero de 2013, cuando se iniciará un nuevo período de  de 6 años.
En el siguiente trabajo se presenta una descripción clara y precisa de cada uno de los gobernantes que han hecho historia en la vida política de Venezuela desde 1811 hasta la actualidad, destacando en cada uno la influencia sobre el país y la forma de gobierno que han desempeñado.
Aunado a esto de da una clara descripción de la forma de gobierno que han ejercido así como el proceso por el cual han llegado al poder, para tener una base clara de las diversas situaciones que ha tenido que enfrentar el pueblo venezolano para lograr el derecho a elegir a sus gobernantes de forma directa, universal y secreta.
Al mismo tiempo esta investigación ha contribuido y contribuirá, a ampliar la información sobre el tema político en Venezuela y sus presidentes, dando una visión a las generaciones, sobre las luchas de los hombres y mujeres para lograr hoy día lo que se vive: que es sin duda alguna DEMOCRACIA,cubierta con una gran libertad de expresión y de vida que ninguno desearía perder.

Presidente s de Venezuela desde 1811 hasta 2009

Monografias.com
José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla
  • Período Presidencial: 1811-1813
  • Tipo de Gobierno: Independiente
El 5 de marzo de 1811 el Congreso lo designa a la cabeza del Triunvirato Ejecutivo que ejercería el gobierno del país. Formaban el Triunvirato, además de Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón, quienes se turnaban semanalmente en el ejercicio de la presidencia. Al instalarse el Poder Ejecutivo en la tarde del 6 de marzo de 1811, le correspondió a Mendoza, como primer nombrado, ejercer la presidencia, mientras que Manuel Moreno de Mendoza, lo sustituía interinamente. Asimismo, cuando el Congreso Constituyente declaró la Independencia el 5 de julio de 1811, Mendoza ejercía también la presidencia. Le correspondió igualmente, en su calidad de presidente del Triunvirato firmar el Acta de la Independencia que una comisión del Congreso presentó al Ejecutivo Plural el día 8 de julio.
  • Apoyo Político: fue apoyado por el Primer Congreso de Venezuela.
  • Aspectos principales de su Gobierno:

Partes: 123

bienvenidos

mira un poco


Presidentes y jefes de Gobierno

A continuación se presenta una lista de los presidentes que ha tenido Venezuela a lo largo de su vida republicana, con su profesión y los años en que desempeñó su cargo. Las fechas de nacimiento y muerte, así como otros datos de los ilustres personajes de esta lista se encuentran en esta otra lista.
Para comentarios y fuentes de esta lista ver comentarios.
NombreOcupaciónFechasForma en que llega a la Pres.
1José Antonio PáezGeneral1830-1835
2José María VargasMédico1835-1836
3Andrés Navarrete - José Ma. Carreño y Carlos Soublette???, General y General1836-1839
4José Antonio PáezGeneral1839-1843
5Carlos SoubletteGeneral1843-1847 Elec. Indir.
6José Tadeo MonagasGeneral1847-1851 Elec. Indir.
7José Gregorio MonagasGeneral1851-1855 Elec. Indir.
8José Tadeo MonagasGeneral1855-1858 Elec. Indir.
9Julián CastroGeneral1858-1859Golpe de estado
10Manuel Felipe TovarPolítico1859-1861
11José Antonio PáezGeneral1861-1863
12Juán Crisóstomo FalcónGeneral1863-1865
13Juán Crisóstomo FalcónGeneral1865-1869 Elec. Indir.
14José Ruperto MonagasGeneral1869-1870 Revolución
15Antonio Guzmán BlancoGeneral/ Abogado1870-1873 Revolución
Antonio Guzmán BlancoGeneral/ Abo.1873-1877Elec. Indir.
16Francisco Linares AlcántaraGeneral1877-1878
17Antonio Guzmán BlancoGeneral/ Abo.1879-1880 Golpe de Estado
Antonio Guzmán BlancoGeneral/ Abo.1880-1882 Elección por los Estados Federales
Antonio Guzmán BlancoGeneral/ Abo.1882-1884  Elec.Edos/Fed.
18Joaquín CrespoGeneral1884-1886   Elec.Edos/Fed
19Antonio Guzmán BlancoGeneral/ Abo.1886-1887   Elec.Edos/Fed
20Hermógenes López (e)General1887-1888
21Juan Pablo Rojas PaúlAbogado1888-1890   Elec.Edos/Fed
22Raimundo Andueza PalaciosAbogado1890-1892   Elec.Edos/Fed
23Joaquín CrespoGeneral1892-1894
Joaquín CrespoGeneral1894-1898
24Ignacio AndradePolítico1898-1899
25Cipriano CastroGeneral1899-1908
26Juan Vicente GómezGeneral1908-1935
27Eleazar López ContrerasGeneral1935-1936
Eleazar López ContrerasGeneral1936-1941
28Isaías Medina AngaritaGeneral1941-1945
29Rómulo BetancourtPolítico1945-1948
30Rómulo GallegosEscritor1948-1948
31Carlos Delgado ChalbaudTte. Coronel1948-1950
32Germán Suárez FlamerichAbogado1950-1952
33Marcos Pérez JiménezTte. Coronel1952-1958
34Wolfgang LarrazábalContralmirante1958-1958
35Edgard SanabriaAbogado1958-1959
36Rómulo BetancourtPolítico1959-1964
37Raúl LeoniAbogado1964-1969
38Rafael CalderaAbogado1969-1974
39Carlos Andrés PérezPolítico1974-1979
40Luis Herrera CampinsAbogado1979-1984
41Jaime LusinchiMédico1984-1989
42Carlos Andrés PérezPolítico1989-1993
43Ramón J. VelásquezEscritor1993-1994
44Rafael CalderaAbogado
1994-1999
45
Hugo Chávez FríasTte. Cornl. (R)
1999-
Eleciones directas

mira un poco


Presidente de Venezuela

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Standard President of Venezuela.png
Estandarte presidencial

Hugo Chávez crop.jpg
Titular
N.º 53
Hugo Chávez

Desde el 2 de febrero de 1999

ResidenciaLa Casona
(Residencia oficial)
Palacio de Miraflores
(Sede del Gobierno)
DuraciónSeis años con reelección inmediata.
Primer titularCristóbal Mendoza
Sitio webDespacho de la Presidencia
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela es a la vez el jefe de Estado y de Gobierno, dirige el poder ejecutivo nacional y es comandante en jefe de lasFuerzas Armadas de Venezuela. Así mismo, el cargo corresponde a la más alta magistratura del país y al funcionario público nacional de mayor jerarquía.
El actual periodo de mandato presidencial es de seis años, con la posibilidad garantizado por la Constitución de la celebración de un referendo revocatorio popular en cualquier momento de los últimos tres años de un mandato presidencial. El 15 de febrero de 2009, un referéndum aprobado por la mayoría de los votantes eliminó las restricciones anteriores que limitaban el mandato presidencial a dos términos consecutivos.
La designación de presidente abarca sólo a las personas que juraron sus cargos como presidente de Venezuela. El primer presidente, que asumió el cargo el 5 de marzo de 1811, por decisión del Congreso Nacional y oficializado el 5 de julio de 1811 con laDeclaración de Independencia de la Corona Española, fue Cristóbal Mendoza. Hasta el actual 47º presidente de la República Hugo Chávez, quien ejerce la 53ª Presidencia Constitucional de la República.
Debido a la profunda agitación por las guerras de la independencia en América del Sur, desde 1814 a 1818 España establece de nuevo su Gobierno con el país en guerra, hasta que el Congreso de Angostura, nombró a Simón Bolívar "jefe supremo de la República de Venezuela" (comandante supremo de la República de Venezuela) desde 1819 hasta 1821. Posteriormente el Libertador se desempeño como presidente de la Gran Colombiadesde 1821 a 1830, cuando ésta se dividió en la República de ColombiaRepública de Venezuela y República del Ecuador.
Si bien el papel de presidente de la República y significación han experimentado cambios a lo largo de 200 años de historia republicana, al igual que su posición y relaciones con los demás actores de la organización política nacional, ha sido y es una de las figuras políticas más destacadas.